OVI (OBJETO VIRTUAL DE INFORMACIÓN)



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ECEDU
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

Unidad 2: Paso 4 – Aplicación:

Sandy Katheryne Higuera Infante
Código: 1.117.323.777

 José Ignacio Diaz Badel

 Albeiro Castañeda

Adolfo Cortecero 


Adriana Silva Villarreal
Tutora


Diciembre de 2017


Introducción


Colombia en el contexto de la globalización tiene el gran reto de reducir la brecha en educación con respectos  a países de la región y el mundo,  aunque reciente mente se evidencian algunas mejoras por ejemplo en educación media los  resultado de 2016 de las pruebas internacional PISA (siglas en ingles del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)  el país es uno de los tres únicos países que mejoraron su desempeño en lectura, matemáticas y ciencia, (El Tiempo, 2016) y en relación con la educación superior  En cobertura, en los últimos diez años, se incrementó en 20 por ciento  la tasa de cobertura, pasando de 31,6% en 2007 a 51,2% en 2016. Además, Colombia  en relación con las naciones de América Latina presenta el  mayor crecimiento de matrícula en educación superior, desde el año 2000. (Revista Semana 2017).
Dentro de los cambios que se han propuesto en el país por el Ministerio de Educación Nacional, el paradigma de la propuesta educativa en Colombia ha pasado de la educación por contenidos a la formación por competencias; en el marco de estos cambios se  han realizados esfuerzos en elaboración de guías y materiales, además de programas como “todos a aprender” (PTA) que enfatiza en la formación de docentes (inicialmente de educación básica primaria) y la elaboración de materiales pedagógicos y didácticos  para estudiantes y docentes. Sin embargo los resultados aunque tienden a mejorar, siguen siendo bajos, dentro de las mismas regiones de Colombia  y en comparación con otros países del mundo y la región.  Es necesario para avanzar, diseñar estrategias metodológicas que vinculen entre otras, las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la información de contexto (de aula, escolar y socio cultural).
Otro de los componentes a tener en cuenta en todo el necesario proceso de mejoramiento en cobertura y la calidad educativa, pasa por habilitar escenarios y paradigmas educativos fundamentados en las TIC y aquí es donde la educación virtual y a distancia cobra importancia dadas las múltiples posibilidades que genera para ampliar y mejorar los procesos educativos.
Con las TIC se amplía el acceso a la formación a través de la configuración de nuevas posibilidades  que permiten la creación de medios digitales efectivos  para los procesos de enseñanza aprendizaje, la comunicación ágil y la gestión de información. (Cabrera et, al, 2014). Y para esto existen un gran número de herramientas digitales fundamentales en los procesos de mejoramiento permanente de nuestra educación virtual, que puede y debe articularse debido a su potencial a los procesos de enseñanza presenciales.


Concepto de Objetos virtuales de Información 

Un Objeto Virtual de Información (OVI) básicamente es un recurso digital que tiene como propósito explicar una teoría, concepto o problemática, básicamente se compone de los siguientes ítems: 

  1. Tomado de mesa de expertos formador de formadores UNAD. Objetivos (Generales y Específicos) Contenido o Contexto (Explicación del tema)  Evaluación o Actividad (Test o Práctica destinada a medir el grado adquisición de conocimientos por parte del Estudiante)  Créditos (Personas que contribuyeron a la construcción del OVI). Un Objeto de Información está conformado por contenidos digitales como documentos, imágenes, fotografías, videos, etc., catalogados de acuerdo a un sistema de metadatos estándar, pero a diferencia de un Objeto de Aprendizaje, un Objeto de Información no contiene actividades de aprendizaje. Para profundizar en este tema a continuación se realiza un estudio de OVA Y OVI.




Un objeto virtual de información básicamente es un recurso digital que tiene como propósito explicar una teoría concepto o problemática, se compone de:
  • Objetivos: genérales o compuestos.
  • Contenido o contexto.
  • Evaluación o actividad.
  • Créditos.
Utiliza recursos didácticos de conocimiento lo más cercanos posibles al aprendizaje y en tener elementos que lo hagan llamativo e interesante; pero solo pretende servir de recurso informativo.


Enlace de Blogs:

  • https://gestiondigitalunad.blogspot.com.co/2017/12/gestion-digital.html
  • http://hdigital.blogspot.es
  • https://noralaujo.blogspot.com.co/


Referencias: 

  • Cordón, G. J. A., Alonso, A. J., & Gómez, D. R. (2012). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0 (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Retrieved fromhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11046357&p00=drm+software+libre
  • OVI -de la Unidad 2 (objeto virtual informativo)  y la Referencia Complementaria aplicadas en el Paso 4- Aplicación.  
  • Presentación del OVI  unidad 1 (objeto virtual informativo) Titulo permitirá tener un referente para considerar una herramienta web de publicación de contenido y gestión de información digital lo cual es necesario para el proyecto final del Paso 4- Aplicación.
  • OVI de la Unidad 2.
  • Bayona, J. ( 10,02,2017). Que es un Blog. [Archivo de video]. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10596/11305
  • Referencias bibliográficas complementarias de la unidad 2
  • Este referente brinda elementos relacionados con el diseño de recurso web. Lo cual es de gran utilidad para el desarrollo del proyecto final que establece en el Paso 4 Aplicación.  
  • ü  Tipología de servicios digitales abiertos 86
  • Álvarez, S., & Gértrudix, M. (2011). Contenidos digitales abierto y participación en la sociedad digital. Caracas, VE: Red Enlace. Retrieved
  • from  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10623775&p00=entornos+digitales+educacion+digitales






Comentarios